
Festival Proyector 2024
septiembre 6th, 2024 Posted by quintadelsordo No Comment yetFESTIVAL PROYECTOR 2024




INAUGURACIÓN 25 de mayo a partir de las 13h 30
FECHAS Del 25 de mayo al 9 de junio
HORARIO DE VISITA de Lunes a Viernes de 10.00 a 19.00
Llega la Explosión de fin de curso de Cósetelo Túel sábado 25 de mayo a partir de las 13:30 en el Centro de Creación Contemporánea Quinta del Sordo
Será una sesión vermut en la que poder conocer y celebrar la muestra de los trabajos realizados por el alumnado durante este curso.
Te invitamos a ver las propuestas de diseño únicas e irrepetibles que cada alumno ha desarrollado y celebrar nuestro undécimo curso.
CoseteloTú forma parte de la Quinta como coworker. Desde su taller, imparten formación en diseño de moda, patronaje y confección, orientada a personas que quieren iniciarse en la costura, ampliar conocimientos o tienen un proyecto textil que desarrollar. Desarrollan cursos de diseño y confección, hacen asesoramiento profesional y además ofrecen talleres abiertos.
FECHAS Del miércoles 8 de mayo al 24 de mayo de 2024
HORARIO DE VISITA de Lunes a Viernes de 10.00 a 19.00
Dentro de las líneas expositivas que desarrollamos en la Quinta del Sordo, llega una exposición que se inserta en el proyecto Barrio(s) y en esta ocasión, en colaboración con la Real Sociedad Fotográfica(RSF) de Madrid, que este año cumple 125 años.
Nos acercamos al barrio vecino, a través de esta exposición Lavapiés en Comunidad. Babel, laboratorio y resistencia. Este proyecto se enmarca en las diversas iniciativas realizadas en los últimos años por la RSF sobre el barrio, donde tienen su sede social: Lavapiés. Para este proyecto han participado casi 100 personas: son retratos de vecinas y vecinos de Lavapiés realizados por socios fotógrafos y fotógrafas con quienes se han entrevistado y fotografiado según asignado.
Los retratos que se podrán visitar en la Quinta pretenden ser una muestra de la diversidad y multiculturalidad de este barrio tan especial, un barrio-barrio que resiste al pie del cañón en el centro de una gran ciudad apoyándose en la vida en comunidad, algo cada vez más escaso en nuestra ajetreada sociedad.
Esta será la segunda vez que se exponen las fotografías en la ciudad de Madrid. En esta ocasión, estará acompañado de varias actividades públicas que se irán anunciando proximamente.
Comisariada por Angélica de la Llave, Javier Alberola y Enrique Sanz Ramírez
Coordinación desde la Quinta del Sordo Jara Blanco y Mia de Diego
Socios/as participantes: Javier Alberola, María Isabel Sastre, María Mercedes Lozano, Paloma Pérez de Andrés, Ramón Siscart, Víctor Manuel Álvarez, Pablo Cano, María de los Ángeles Álvarez, Rafa Ruigómez, Marta Arranz, Concepción Busquier, Rubén García Felices, Isabel Martínez Gordillo, Antonio López, Fabiola Ciruelos, Javier Aranburu, Juan Carlos Aparicio, Juanjo Albarrán, Luz Hernández, Manuel Marcelo, Maricruz Moraga, Marta Martínez, Natalia Garcés, Pepe Calderón, Sergio Márquez, Toti Palacios, Jesús Moneo, Pepe Asenjo, María Rosa de las Heras, Elena Marco, Emiliano Sánchez, Enrique Sanz, Javier Alonso, José Núñez Pocero, Juan Ignacio F-Bugallal, Luis Serrano, María Virginia Pérez, Virgilio Hernández Vañó.
FECHAS Del jueves 14 de marzo al 4 de mayo de 2024
INAUGURACIÓN El día 14 a partir de las 19h30
HORARIO DE VISITA de 10.00 a 19.30 de Lunes a Viernes
JUEVES 28 y VIERNES 29 de marzo – CERRADO
CONVERSACIÓN CON SERGIO C.FANJUL
MIÉRCOLES 3 DE ABRIL A LAS 20H
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO
“Lavapiés es el hogar de sus habitantes, la escenografía de sus vidas, el lugar donde transcurre su peripecia cotidiana, sus alegrías íntimas y sus preocupaciones más hondas. Su mundo, nuestro mundo. Lavapiés es sus vecinos.”
Invitamos a Sergio C. Fanjul a conversar sobre el libro que acompaña la exposición, los temas que se abordan y cómo fue el proceso de investigación que lo acompañó.
Sergio es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Fue paseador oficial de la villa de Madrid. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.
PASEO SONORO + RECORRIDO EXPOSICIÓN
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL A LAS 18.30
¿Paseamos por Lavapiés?
Dramawalker es un proyecto basado en ficciones sonoras geolocalizadas que desarrolla el Centro Dramático Nacional en colaboración con otras instituciones, nacionales e internacionales. Las historias contadas por los vecinos de diferentes barrios son el punto de partida del proceso creativo. Para esta ocasión, haremos un paseo en el que escucharemos a través de ficciones sonoras, realizadas por dramaturgas/os y con actrices y actores locales, las historias del barrio en los lugares donde realmente ocurrieron y acabaremos en la Quinta del Sordo visitando la exposición
El día de la inaguración contaremos con la presencia de algunas personas protagonistas y una pequeña actuación de Marini Brown, convirtiendo la sala de exposiciones en un pequeño micro abierto como los habtuales de Lavapiés.
RINCON LITERARIO
DURANTE TODA LA EXPOSICIÓN
Visita nuestra cafetería de lunes a viernes de 9h a 21h y sábados de 10 a 15h
Durante toda la exposición, la cafetería de la Quinta contará con un rincón especial de libros que dialogan con las temáticas de la exposición y que estarán a la venta en nuestra librería.
La Real Sociedad Fotográfica (RSF), es una asociación sin ánimo de lucro, cuyos objetivos son la difusión y promoción de la fotografía como medio de expresión artística.
Es una sociedad abierta a todos los amantes de la fotografía, ya sean fotógrafos profesionales, aficionados o curiosos en general y a la colaboración con personas u organizaciones que compartan sus objetivos y se interesen por actuar en favor del reconocimiento y la difusión de la fotografía y los fotógrafos.
La Real Sociedad Fotográfica cuenta con más de un siglo de vida. Su origen data de 1899, forma parte de la historia de España y ha sido testigo de los acontecimientos políticos más importantes que marcaron el rumbo de nuestra sociedad, y por tanto de nuestra cultura: la caída de una monarquía, la llegada de una dictadura, la proclamación de una república, una trágica guerra civil, otra dictadura y la consecución de una democracia que nos ha modernizado y europeizado permitiéndonos revitalizar nuestros lazos con los países hispanoamericanos y sus culturas.
Esta exposición forma parte del proyecto Barrio(s), en la que buscamos indagar en la idea de barrio desde lo artístico. Nace del interés de explorar la idea de barrio como constructor de la cultura a través de diferentes realidades e imaginarios que nos ayuden a entender mejor dónde vivimos y cómo nos relacionamos con nuestros entornos. Son exposiciones comisariadas por un agente invitado/a y acompañadas de acciones públicas y de mediación en comunidad. En octubre de 2022 invitamos a Javier Vaquero con la première de la exposición itinerante Un barrio saliendo del barro, de Santi Vaquero y en febrero de 2023 colaboramos con el artista urbano Pyramid y la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina para diseñar Sardina.De Goya al arte Urbano.250 años del entierro de la sardina en Madrid. A finales de ese año, Ciudad Barrio Calle, comisariada por Mia de Diego, se convirtió en recorrido por seis proyectos de arquitectura que nunca se llevaron a cabo, aunque soñaron con ser espacios de encuentro y divertimento.
Identidades es un proyecto fotográfico colectivo en el que personas refugiadas por cuestión de identidad, género y/u orientación sexual se expresan desde el arte en libertad.
Su objetivo supera la visibilidad o la denuncia social: busca generar espacios seguros donde sus protagonistas puedan expresarse desde su yo más íntimo.
El resultado es un archivo fotográfico con vocación de trascender a la mera creación artística y generar una transformación en la sociedad.
La exposición de este proyecto tiene un doble objetivo: por un lado, visibilizar la migración por cuestión de género, identidad y/u orientación sexual. Por otro, proponer una mirada alternativa a los discursos de odio para contribuir a la creación de un imaginario colectivo en el que tengan cabida todas las personas.
Autoras: Sara Sda y Car Martín
FECHAS Del jueves 18 de enero al 1 de marzo de 2024
HORARIO DE VISITA de Lunes a Viernes de 10.00 a 19.30
18 DE ENERO, 19.30
Durante la inauguración de la expo podremos contar con una visita acompañada de Sara y Carlota, que le seguirá un debate abierto sobre el proceso de trabajo y los resultados.
Acceso Libre
26 DE ENERO, 18.00
Visita acompañada de las artistas
Acceso libre. Inscripciones en jara@quintadelsordo.com
Se trata de una visita experimental diseñada por Youna Dacher en la que visitaremos la exposición interactuando con el libro Obscenidad, de Rokudenashiko, publicado por Astiberri. Buscaremos los puntos comunes que les unen y charlaremos de la exposición de una forma diferente.
9 de FEBRERO a las 12h
Plazas Limitadas. Inscripción en jara@quintadelsordo.com
22 DE FEBRERO A LAS 12H.
Plazas Limitadas. Inscripción en jara@quintadelsordo.com
SÁBADO 10 DE FEBRERO 12H
Grabación en directo del ¡Amigas y té!» un podcast liderado por Sara y María dos activistas de SOS Racismo Madrid que transitan entre ser españolas y marroquíes, sus episodios hablan de racismo de forma coloquial y divertida para amenizar conversaciones con diversos invitados e invitadas.
Acceso libre sin inscripción
Actividad organizada por Sofia Quarisa, Helena García Romero y Youna Dacher en colaboración con Mapeea
DURANTE TODA LA EXPOSICIÓN
Durante toda la exposición, la cafetería de la Quinta contará con un rincón especial de libros que dialogan con las temáticas de la exposición y que estarán a la venta en nuestra librería
Visita nuestra cafetería de lunes a viernes de 9h a 21h y sábados de 10 a 16h
Foto Luis Ezequiel González
Caleidoscopia es una organización que entiende la fotografía como una herramienta transformadora.
El propósito: dar luz a situaciones infrarrepresentadas, desde un punto de vista optimista, para crear nuevos imaginarios colectivos en los que tengan cabida todas las personas.
Sara y Car, 2 fotógrafas que intentan contribuir al cambio social a través del arte buscando el lado esperanzador e inspirador de las historias poniendo en el centro los procesos creativos colectivos y los cuidados durante todas las capas de su trabajo
Esta exposición forma parte de una Convocatoria abierta de exposiciones, en la que la Quinta del Sordo ofrece sus instalaciones a que proyectos/artistas/colectivos expongan en los espacios del Centro Creativo. Buscamos abrir el espacio a nuevas propuestas y realidades que caracterizan a la sociedad y que deben estar representadas. Nos gustaría poder ser un espacio donde se promoviesen disciplinas artísticas diversas y que este espacio pueda convertirse en un lugar transmisor de conocimientos, prácticas y disciplinas diversas.
ENTIERRO DE LA SARDINA 2024
UN DESFILE DE ARTE URBANO
Para el Entierro de la Sardina de 2024 el colectivo de arte urbano Puppet mindz y Mapeea Cultura, vuelven a colaborar con la Alegre Cofradía del entierro de la sardina por segundo año consecutivo, presentando para esta segunda edición de Sardina el proyecto Standarte: Un desfile de arte urbano, donde disfrutar del trabajo de los artistas en uno de los elementos más simbólicos del desfile, los estandartes. Continuando con el proyecto de 2022 y 2023 de incorporar el arte urbano con la tradición, esta vez en la ruta del entierro de la sardina.
Desfile de los Estandartes: 14 Febrero de 2024
Durante el propio desfile del Entierro de la sardina. 18:00 San Antonio de la Florida
Exposición del proyecto y los estandartes:
Domingo 18 Febrero de 2024
11:30-16:00
Espacio Rastro
La fiesta de Carnaval se cierra con el Entierro de la Sardina, un tradicional evento que el mismo Goya retrató en uno de sus cuadros. Con el acto de devolver los disfraces al baúl, callar las fanfarrias y enterrar al humilde pescado con todos los honores, se da por terminada la fiesta, para podernos preparar para recibir la Cuaresma.
El origen de esta curiosa tradición podría remontarse hasta el reinado de Carlos III. La tradición popular cuenta que llegó una partida de pescado podrido a la ciudad, y que debido al hedor que éste generaba, el monarca ordenó enterrarlo en la ribera del río Manzanares. Aunque no se tenga constancia del lugar exacto, el entierro se llevó a cabo cerca de la actual Fuente de los Pajaritos de la Casa de Campo.
Por la tarde, la cofradía se acompañará de la Asociación Comparsa de Gigantes y Cabezudos en su último periplo por las calles de Madrid, comenzando en San Antonio de la Florida y llegando a su fin en la Fuente de los Pajaritos de la plaza de las Moreras en la Casa de Campo, donde se pondrá el broche de oro al carnaval enterrando la sardina.
Como cada año, el tradicional entierro de la sardina pondrá fin al Carnaval (14 febrero en 2024); un divertido cortejo fúnebre que desfilará junto a la ribera del Manzanares para enterrar al desgraciado pescado en la Fuente de los Pajaritos, situada en la Casa de Campo. Los Gigantes y Cabezudos recorrerán también las calles junto a la Cofradía.
Pocas representaciones existen de esta tradición que Goya decidió inmortalizar, no de forma literal pero si ayudando a imaginar cómo lo festivo engalana la ciudad cada día después del Carnaval, y que ha logrado persistir más de 250 años.
Es posible que Goya se sorprendiese al paso de señores de negro, plañideras que se lamentaban por la muerte de una sardina, incluso seguro coqueteraría con las máscaras que prohibidas se converterían en deseo y tradición. Pero el artista no fue una excepción en aquellos inicios de siglo XVII cuando le dedicó una pintura, ya que esta fiesta sigue alimentando historias y tradiciones, recuerdos que generaciones escenifican, padecen y sienten, y que se revive cada año después de los Carnavales. Una leyenda popular que se remonta al reinado de Carlos III marca el inicio de esta tradición, el fatal regalo de sardinas en mal estado llegadas a Madrid que, en vez de aliviar el hambre, alimentaron la sátira de la pozna invitación a colectivos urbanos a repensar estos imaginarios, y un deseo de poner en valor las fiestas locales que ayudan a entender mejor esta ciudad.
En STANDARTE se podrá disfrutar del trabajo de más de 10 artistas urbanos y contemporáneos, un proyecto específico que se podrá ver en el desfile y durante la exposición, donde se ha invitado a artistas urbanos de primer nivel a que reinterpreten la sardina de carnaval.
Artistas participantes
Pyramid, Puppet mindz, Zeta, Jesus Tejero, krasy, Alvaro Sanchez del Castillo, Korbe, Atalanta, Juay, Celia Gallego, Pachenco, Nsn 997, Kerù de kolorz, Galogin, Lio, Angelica Aristizábal, Raquel Coba,
MIÉRCOLES 14 DE FEBRERO DE 2024
17:30
Como cada año, el tradicional entierro de la sardina pondrá fin al Carnaval (14 febrero en 2024); un divertido cortejo fúnebre que desfilará junto a la ribera del Manzanares para enterrar al desgraciado pescado en la Fuente de los Pajaritos, situada en la Casa de Campo. Los Gigantes y Cabezudos recorrerán también las calles junto a la Cofradía.
El origen de esta curiosa tradición podría remontarse hasta el reinado de Carlos III. La tradición popular cuenta que llegó una partida de pescado podrido a la ciudad, y que debido al hedor que éste generaba, el monarca ordenó enterrarlo en la ribera del río Manzanares. Aunque no se tenga constancia del lugar exacto, el entierro se llevó a cabo cerca de la actual Fuente de los Pajaritos de la Casa de Campo.
El desfile partirá, a las 17:30 h, de San Antonio de la Florida, junto al pasacalles de gigantes, cabezudos, una sardina gigante y los estandartes creados por 20 artistas urbanos. Tras recorrer las calles de Comandante Fortea, Santa Comba y Doctor Casals, para entrar en la Casa de Campo, se enterrará a la sardina junto a la Fuente de los Pajaritos, en torno a las 21:00 h.
DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2024
10:00- 18:00H
Espacio Rastro:
El evento de expositivo tendrá lugar en el Espacio Rastro en pleno corazón de Madrid. En la exposición podremos disfrutar de los estandartes y de piezas de los artistas.
Risco lucha propone estrategias para combatir un turismo masificado y globalizado que destruye los barrios que habitamos. Ubicado en el Risco de San Nicolás el proyecto de Miguel del Valle parte de un movimiento vecinal que persigue la mejora de su entorno.
Pachenco transforma el espacio público en un espacio lúdico festivo donde poder relacionarnos, evadirnos y disfrutar. Fatigas del querer convierte la plaza del Dos de Mayo de Madrid en una fiesta que impulsa al goce en la calle.
Netopia conecta el mundo físico con el virtual a través de sistemas de impresión 3D. Paula Curras propone participar en la construcción de la ciudad donde la red se materializa en el barrio.
Silk-Skin City redefine el papel social de la mujer en India a través de intervenciones sobre la ciudad. María Martínez crea una cooperativa de mujeres dedicada a la transformación de gusanos de seda.
Mili, Micro, Nano modifica el barrio a través de políticas urbanas que intervienen a diferentes escalas, María Abril lleva a cabo una exhaustiva investigación el barrio del Besós y el Maresme revitalizando el entorno, a través de diálogos.
Jose Antonio Grás regenera a través de una serie de acciones la ciudad de Alicante. Políticas Regenerativas propone la implementación de infraestructuras y dispositivos low-cost que invitan a que el ciudadano se apropie del entorno.
Esta exposición forma parte del proyecto Barrio(s), en la que buscamos indagar en la idea de barrio desde lo artístico. Nace del interés de explorar la idea de barrio como constructor de la cultura a través de diferentes realidades e imaginarios que nos ayuden a entender mejor dónde vivimos y cómo nos relacionamos con nuestros entornos. Son exposiciones comisariadas por un agente invitado/a y acompañadas de acciones públicas y de mediación en comunidad. En octubre de 2022 invitamos a Javier Vaquero con la première de la exposición itinerante Un barrio saliendo del barro, de Santi Vaquero y en febrero de 2023 colaboramos con el artista urbano Pyramid y la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina para diseñar Sardina.De Goya al arte Urbano.250 años del entierro de la sardina en Madrid.
ARS HYBRIDA / BELLUM ARS [ARTE DE GUERRA ECO HÍBRIDO]
Los procesos estocásticos digitales y su función aleatoria medular en el arte de los nuevos medios tecnológicos confrontado a los indeterminados tiempos del futuro.
MADATAC [Muestra de Arte Digital Audiovisual & Tecnologías Ácontemporaneas], es un festival de renombre internacional, un evento icónico y universalista especializado en propuestas dirigidas a expandir la innovación del arte experimental de los nuevos medios digitales y audiovisuales, con una larga trayectoria en la ciudad de Madrid que para su 12ª edición, reconvertido en bienal, albergará el IX Simposio Internacional de Cibercultura y New Media Art. Todo el microcosmos del arte, la técnica y la belleza en un solo evento multidisciplinar de vanguardia.
MADATAC 12 tendrá como país oficial invitado a Ucrania y dedicará un apartado especial a los creadores y productores audiovisuales de este país europeo castigado por la guerra, con la exhibición de obras e instalaciones de arte digital para potenciar la competitividad de sus artistas, comisarios y profesionales del mundo del arte en los procesos creativos y en la producción de nuevos proyectos de arte de los nuevos medios digitales.
MADATAC 12 tendrá como país oficial invitado a Ucrania y dedicará un apartado especial a los creadores y productores audiovisuales de este país europeo castigado por la guerra, con la exhibición de obras e instalaciones de arte digital para potenciar la competitividad de sus artistas, comisarios y profesionales del mundo del arte en los procesos creativos y en la producción de nuevos proyectos de arte de los nuevos medios digitales.
ÁREAS TEMÁTICA
.Tecnologías emergentes y futuras ante los cambios disruptivos
.Transformación digital
.Arte y cultura para el futuro
.Ciencia y nuevas tecnología de los materiales.
ACTIVIDADES
.Exposiciones, proyecciones y conciertos
.Acciones virtuales RV
.Conferencias
.Concursos y premios
PALABRAS CLAVE
.Hermenéutica del Arte Interdisciplinar
.Transpolaridad de la Cultura Digital
.Arte Transdisciplinario e Hibridación Digital
.Biopolítica y Arte de los Nuevos Medios
.Técnicas Audiovisuales y Escénicas inéditas
.Experiencias Corporizadas y Realidad Virtual, Aumentada y Extendida
.Percepción Sensorial Virtual e Inmersiones Sónicas
.Ecosistemas inteligentes y condiciones posthumanas
.Tecnologías Vivas e Inteligencia Artificial
INAUGURACIÓN 24 DE OCTUBRE a las 12h
ACCESO LIBRE
VISITA A LAS INSTALACIONES DE 12H A 19H DE MARTES A VIERNES Y SÁBADO DE 12 A 15H
Lugar – Quinta del Sordo 15
TODA LA INFO del festival AQUI
«La vida está hecha de añicos de espejo, pero en cada añico se puede uno mirar. (…) Cada palabra que oigo y cada libro que me pongo a leer estalla en mil añicos donde se despejan nuevos fragmentos de vida: historias despedazadas; (…) Escucharle no solo va a servir para recomponer su rompecabezas, sino también para encontrar algunas piezas del mío». Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable, 1992.
En « Yo soy. Memoria de las rapadas», las artistas gemelas Mónica y Gema Del Rey Jordà (Valencia,1982), componentes de Art al Quadrat aúnan las distintas líneas de trabajo que las caracterizan: la reflexión sobre la intimidad en la que la idea de doble está muy presente, el análisis de las imágenes como portadoras de ideología; y la búsqueda de la justicia social.
El proyecto resultante ha sido precedido por una profunda investigación de las fuentes bibliográficas y por una emotiva recopilación de testimonios, por parte de Mónica y Gema. El momento álgido en el que teoría y práctica se fundieron fue la realización de la acción que las artistas desarrollaron en Sagunto el 5 de noviembre de 2017, convocando a la población a un ritual colectivo. Las hermanas se raparon el pelo una a la otra, y realizaron el paseíllo al que se sometía a las rapadas, adoptando una posición casi de médiums, encarnando en sus cuerpos la memoria y la dignidad de aquellas mujeres. Además, solicitaron a la población, donar mechones de pelo, que simbólicamente recomponían la melena colectiva destruida y proponían una restitución curativa. Con todas estas donaciones se ha concebido una de las piezas más impactantes de la muestra: la kilométrica columna de pelo que cuelga desde la balconada del piso alto del museo y recibe al visitante en la entrada. Este símbolo de unión, de exorcismo de aquellos rituales de violencia colectiva, tiene su espejo en la joya de la muestra: la trenza original de una de estas mujeres valerosas: Mariana Torres Esquer. La reliquia fue guardada primero por su hijo y después por su nieto y ha sido amablemente cedida para la ocasión (extracto del texto de Susana Blas).
FECHAS Del miércoles 20 de septiembre al viernes 20 de octubre de 2023
INAUGURACIÓN EL DÍA 20 A LAS 19H – VISITA ACOMPAÑADA por las artistas
HORARIO DE VISITA de 10.00 a 19.30 de Lunes a Viernes
MIÉRCOLES 12 OCTUBRE – CERRADO
ACTIVIDADES PARALELAS
Presentación de la película SACAR A LA LUZ. La memoria de las rapadas. Con presencia de las autoras
Acceso libre hasta completar aforo
Hasta el 20 de octubre inclusive : visitas acompañadas por Gregorio Arencibia, gestor cultural
Para grupos de máximo 12 personas. Gratuita con reserva previa
Lugar – Quinta del Sordo 15
En 2002 nace Art al Quadrat formado por Gema y Mónica del Rey Jordá (Valencia, 1982). Son licenciadas en BBAA en 2005 y tituladas en el Máster en Producción Artística en 2008 por la UPV. Desde 2013 Mònica es doctora en BBAA. Han disfrutado de becas de creación como las Becas Hàbitat (2013 y 2014) o la Cátedra Arte y Enfermedad de la UPV. Han realizado residencias en Barcelona, Viena, Londres, Kassel y Santiago de Compostela. Recientemente han sido galardonadas en la Biennal de Arte de Mislata 2016, XII Conv. de Instalaciones de Mujer (CCHSN, Madrid) 2017, 2º Premio Arts Plàstiques Ciutat de Felanitx 2018, 2º Premio en Encuentros de Arte Contemporáneo EAC. Instituto Alicantino de Cultura, 2021, Premio MAV. Proyecto Mujeres rapadas, 2022. Su trabajo gira en torno a la memoria de las mujeres durante la Guerra Civil Española y posguerra. Exponen YO SOY en el MUVIM de Valencia en 2018; De coros, danzas y desmemoria en el CCCC en 2020 y preparan la performance Transmutación en el Museo Thyssen-Bornemisza en octubre de 2023. www.artalquadrat.net
Instagram: @artalquadrat // Facebook: artalquadrat // Twitter: @artalquadrat // Linkedin: Art al Quadrat Gema i Mònica del Rey Jordà
Esta exposición forma parte de una Convocatoria abierta de exposiciones, en la que la Quinta del Sordo ofrece sus instalaciones a que proyectos/artistas/colectivos expongan en los espacios del Centro Creativo. Buscamos abrir el espacio a nuevas propuestas y realidades que caracterizan a la sociedad y que deben estar representadas. Queremos ser un lugar transmisor de conocimientos, prácticas y disciplinas diversas.
Puedes enviar tu propuesta en cualquier momento, y valoraremos todas las propuestas expositivas de cualquier índole. Esta convocatoria forma parte del compromiso de la Quinta del Sordo de facilitar espacios abiertos a la cultura, dando cabida a formatos más libres o experimentales.
Como ya es tradición, la Quinta del Sordo colabora con el Festival Proyector, que tiene lugar del 6 al 17 de septiembre del 2023.
Teniendo en cuenta las peculiaridades del espacio nos plantean una intervención audiovisual en directo, de tal manera que su declaración y contenido visual de la pieza se adecúen al espacio de exposición.
El objetivo es mediar en el espacio de tal manera que la pieza dialogue de forma coherente con su entorno, con su contexto y con su público.
Tras 16 ediciones PROYECTOR se considera un festival ya asentado en el panorama madrileño, y en el internacional, pues ha colaborado con casi 70 festivales y más de 100 espacios en distintas partes del mundo, y ha contando con la participación de artistas de más de 60 países diferentes. Es un festival de referencia, entre los más visitados y, sobre todo, entre los más demandados para participar por los artistas que a él se presentan.
Más info del evento en https://proyector.info/project/15-09-2023-2030h-quinta-del-sordo/
¿Qué significa subsistir? ¿Dónde está el límite entre el trabajo y el ocio? ¿Cómo se construye lo erótico? ¿Cómo se construye una obra de arte? ¿Qué tienen en común una artista y una prostituta? ¿Es posible construirse fuera de lo que piensan los hombres? ¿Qué significa ser artista? ¿Qué relación tienen el dolor y el placer? ¿Qué tiene de político mirar? ¿Es posible ser coherente?¿Cómo gestionamos la culpa?
Marta desarrolla su trabajo en los huecos. Parte de la autobiografía para tratar temas como la precariedad, la violencia, el trabajo o el problema de la representación con una perspectiva feminista. Juega con la imagen fílmica desde el live cinema y el documental, siempre seducida por la hibridación y las formas impuras.
PIEZA: Duración 20:00 //Año 2022
Viernes 15 septiembre 2023 a las 20h30 – Acceso libre
Nací en Nigrán en el año 1994.
Desarrollo mi trabajo en el audiovisual y la fotografía desde la experimentación y la hibridación de formas. Me interesa la intimidad, la memoria y la autobiografía Realizo piezas audiovisuales propias como Resiliencia (2016), El tiempo suspendido (2017), 16-11-2016/13-5-2017 (2017) o 1 de 80000 (2019) y lo combino con otros trabajos como vj en performance y teatro (Mecaredes de Babel dirigida por Carlos Aladro, 2019), ayudante de edición en los largometrajes María (y los demás) (Nely Reguera, 2016) y Gallo (Antonio Díaz Huerta, 2018) y ayudante de dirección en Sendeiro (Lucía Estévez 2018) y Ursúas (Roi Fernández, 2019)
Más info en su web https://martavalverde.com/home/
Plataforma de videoarte dirigida por el artista, creativo y comisario Mario Gutiérrez Cru, que está destinada a la difusión del videoarte haciendo énfasis en su carácter más experimental, contemporáneo y de compromiso. Nuestra vocación es generar relaciones con artistas, centros de arte, comisarios, coleccionistas y profesionales del sector para darles visibilidad, realizar las actividades formativas y convertirnos en productores de los creadores. La plataforma incluye 5 ejes de trabajo: Festival / LAP / Comisariados / Creación y Restauración de Obra / Actividades Online.
PROYECTOR se reinventa celebrando este 2023 sus 16 AÑOS apostando por el arte, por sus expresiones más contemporáneas, por impulsar nuevos lenguajes y formatos y en especial, la imagen en movimiento y todas sus variantes.
Toda la información en su web https://proyector.info/
Como todos los años, Cósetelo Tú inaugura la muestra de los trabajos de moda realizados por su alumnado. Este 2023, se celebra a lo grande con motivo de su 10 aniversario y en la Quinta del Sordo estamos apoyando esta celebración ofreciendo el espacio expositivo para esta ocasión.
En esta ocasión, se exhiben 60 piezas, incluyendo 6 proyectos de marca que ocuparan los espacios de la Quinta. También se presenta la primera revista, un lookbook que recoge varias sesiones fotográficas realizadas por un equipo de más de 15 personas, que muestra la esencia, concepto y propuesta de diseño de cada alumna.
La exposición se podrá ver hasta el 11 de junio en horario de 9h a 19.30 y para su apertura, os invitamos a celebrar a la inauguración de esta exposición, en la que podrás ver las piezas acompañadas de syus creadoras, y donde podremos conversar sobre el proceso y para acabar, cerraremos con el concierto de Latrentini como broche de oro de este año académico.
CoseteloTú es actualmente coworker de la Quinta. Desde su taller, imparten formación en diseño de moda, patronaje y confección, orientada a personas que quieren iniciarse en la costura, ampliar conocimientos o tienen un proyecto textil que desarrollar. Desarrollan cursos de diseño y confección, hacen asesoramiento profesional y además ofrecen talleres abiertos. Si quieres conocer más su proyecto puedes escribir a info@cosetelotu.com
De la mano de Aida Vila y Manu Martín, fundadores del colectivo Manila Wall Art presentamos la exposición «En Pandemia», una colección de pintura realista cuyas imágenes reflejan una vivencia realmente excepcional, que vivimos más como una serie de televisión que de la vida real. Fueron días de blancos y negros, de amor y odio, de esperanza y desesperación. Días que pudieron haber marcado el principio de algo nuevo o que tal vez solo fueron una ilusión o una premonición de cómo será la Tierra cuando ya no estemos…
Manila Wall Art es un proyecto que nace para poner el arte al servicio de una forma de ver el mundo, mediante la difusión y sensibilización en torno a causas en las que creemos. Sus exposiciones buscan reflexionar sobre temas como el antirracismo, feminismo, ecologismo, prevención del acoso y la violencia en todas sus vertientes, etc. Además, ambos han estado siempre vinculados a diferentes formas artísticas por lo que sus obras suelen tener un enfoque ‘inmersivo’ combinando la pintura con escultura, temas musicales y/o textos literarios o periodísticos. Son obras que invitan a la reflexión, a la lectura o, incluso, al baile.
Puedes seguirles en Instagram @manilawallart
«En Pandemia» es una colección de pinturas realistas nacida durante la pandemia global. Incorpora algunos de los elementos que han pasado a formar parte de la ‘nueva normalidad’, como las mascarillas sanitarias o los códigos QR. Estos últimos conectan cada obra con un tema musical, ofreciendo al visitante una experiencia inmersiva.
La colección refleja una vivencia realmente excepcional, marcada por una emergencia sanitaria mundial que puso las vidas en peligro, implantó confinamientos domiciliarios en muchos países y provocó la consecuente reducción de la actividad a nivel global con una significativa, aunque momentánea, mejora para el planeta en términos de huella ecológica
FECHAS Del jueves 27 de abril al miércoles 24 de mayo de 2023
INAUGURACIÓN EL DÍA 27 A LAS 19H – VISITA ACOMPAÑADA Y PERFORMANCE DE ALEX SILLERAS
HORARIO DE VISITA de 9.00 a 19.30 de Lunes a Viernes. Durante la exposición, se venderá
material original en la Cafetería de la Quinta.
ACTIVIDADES PARALELAS Visitas acompañadas a cargo de Manila Wall –Lugar – Quinta del Sordo 15 y 17
Manila Wall Art es un proyecto artístico compuesto por Aida Vila y Manu Martin. El resultado es la fusión de dos estilos y procedencias diferentes, pero con una misma esencia: el compromiso con los derechos humanos y la justicia social. Reflejan su visión del mundo en cuadros de gran formato y murales, por encargo o como parte de festivales y eventos artísticos. Una de sus especialidades son los proyectos participativos en los que combinan la reflexión teórica con la realización conjunta de un mural con los participantes. Algunos de los temas en los que trabajan son el ecologismo, el feminismo, el antirracismo, la abolición de la violencia de género, la descolonización social, etc. La pasión que ambos comparten por otras artes como la escultura, la literatura o la música se refleja en sus obras que tienen un enfoque interseccional y experimental, con el objetivo de alcanzar mayores cotas de interacción tanto en los contenidos, como en relación con el espectador, dando luz a piezas casi inmersivas.
Esta exposición forma parte de una Convocatoria abierta de exposiciones, en la que la Quinta del Sordo ofrece sus instalaciones a que proyectos/artistas/colectivos expongan en los espacios del Centro Creativo. Buscamos abrir el espacio a nuevas propuestas y realidades que caracterizan a la sociedad y que deben estar representadas. Nos gustaría poder ser un espacio donde se promoviesen disciplinas artísticas diversas y que este espacio pueda convertirse en un lugar transmisor de conocimientos, prácticas y disciplinas diversas.
Puedes enviar tu propuesta en cualquier momento, y valoraremos todas las propuestas expositivas de cualquier índole. Esta convocatoria forma parte del compromiso de la Quinta del Sordo de facilitar espacios abiertos a la cultura, dando cabida a formatos más libres o experimentales.
250 AÑOS DEL ENTIERRO DE LA SARDINA DE MADRID
Exposición Del 9 de Febrero al 30 de Marzo de 2023
Lunes a Viernes 10:00-19:30h
Cerrado Sabados y Domingos
Acceso general Gratuito
Descubre los kits interactivos que hemos diseñado para ampliar la exposición:
Con cada Kit tendrás acceso a una visión muy diferente de la exposición. Gafas 3D con las que habrá obras que sólo podrás ver tú, Kit de carnaval, Kit de arte urbano y el Kit completo de la exposición.
Esta exposición nos acerca a la tradición del Entierro de la Sardina de Madrid a través de una mirada contemporánea en la que el arte urbano y la etnografía se entrelazan. Para esta ocasión y coincidiendo con las fechas de Carnaval, la Quinta del Sordo en colaboración con Pyramid, artista urbano, integrante de Puppetmindz y actual cofrade, presenta Sardina: De Goya al Arte Urbano. Para ello ha trabajado conjuntamente con la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina y con otros artistas que intervendrán en la exhibición.
Comisariado: Pyramid y Javier Guerra
Coordinadora de Exposiciones: Jara Blanco
Colabora: La Alegre Cofradía de la Sardina, Puppet mindz y Madrid Street Art Project
En colaboración con la Alegre Cofradía del entierro de la sardina, el colectivo de arte urbano Puppetmindz y Madrid Street Art Project, la Quinta Sordo acoge la exposición De Goya al Arte urbano: 250 años del entierro de la sardina, una relectura contemporánea de la tradición a través de la muestra de objetos significativos de la Cofradía y de la creación de murales cercanos al arte urbano que pretenden dar a conocer esta tradición así como revisar los roles y los elementos que la componen a través del humor, la sátira o la fiesta a lo largo de los siglos.
Pocas representaciones existen de esta tradición que Goya decidió inmortalizar, no de forma literal pero si ayudando a imaginar cómo lo festivo engalana la ciudad cada día después del Carnaval, y que ha logrado persistir más de 250 años.
Es posible que Goya se sorprendiese al paso de señores de negro, plañideras que se lamentaban por la muerte de una sardina, incluso seguro coqueteraría con las máscaras que prohibidas se converterían en deseo y tradición. Pero el artista no fue una excepción en aquellos inicios de siglo XVII cuando le dedicó una pintura, ya que esta fiesta sigue alimentando historias y tradiciones, recuerdos que generaciones escenifican, padecen y sienten, y que se revive cada año después de los Carnavales. Una leyenda popular que se remonta al reinado de Carlos III marca el inicio de esta tradición, el fatal regalo de sardinas en mal estado llegadas a Madrid que, en vez de aliviar el hambre, alimentaron la sátira de la pozna invitación a colectivos urbanos a repensar estos imaginarios, y un deseo de poner en valor las fiestas locales que ayudan a entender mejor esta ciudad.
Exposición en la que se podrá ver por primera vez muchas fotografías y elementos históricos que la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina ha ido recopilando desde 1967, con el deseo de conmemorar esta tradición madrileña y otorgarle una revisión contemporánea.
En la exposición se podrá disfrutar del trabajo de más de 20 artistas urbanos y contemporáneos con murales, obras, acciones y el proyecto Sardina Paste Up, un proyecto específico que se podrá ver dentro de la exposición donde se ha invitado a artistas urbanos de primer nivel a que reinterpreten la sardina de carnaval.
Artistas
Pyramid, El rey de la ruina, Ire, Tropidelia, Begoña Rey, Jesus Tejero, krasy, Mas que piñatas, korbe, Alvaro Sanchez del Castillo, Zeta, Max 501, Spok, Kerú de kolorz, Atalanta, Creatures ,Crop, Mapecoo, Asun Bretones, Javier Guerra, Juay, Porfavor, Parsec, Bunker, Deos, Trad Montana, Nsn997, Z.rock, Manuel donada, Miguel Morales, Cosetelotú, Alba Bla
Una exposición interactiva, en la que podrás ver con gafas 3d juegos visuales dónde encontrar las obras de Goya más importantes, Interactuar con la exposición con las obras de confeti, serpentinas y las obras de arte urbano.
ACTIVIDADES PARALELAS
La exposición estará acompañada de un programa de actividades públicas, de talleres y de mediación en la que se invitarán a agentes culturales especializados a poner en relación la exposición con el público.
VISITA-DISFRAZ
Hemos diseñado una nueva forma de acceder a la exposición, una “visita-disfraz” UNA VISITA GUIADA donde conocer a algunos de los artistas, comisarios y que te dará acceso a un kit de accesorios que enriquecerán la visita a la expo. Y es que bien sabemos que una exposición se puede visitar de muchas maneras, y en esta ocasión queremos proponer una propuesta carnavalesca.
En colaboración con el equipo de diseñadoras y artesanas de la Quinta del Sordo y el colectivo de arte urbano Puppet Mindz, os proponemos una serie de talleres a demanda, para que el espíritu de la sardina nos acompañe. Estarán disponibles desde el 13 de febrero hasta el 31 de marzo.
AGENDA DE LA EXPOSICIÓN
SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023
11:00-14:00
Vente a celebrar el carnaval a la Quinta del Sordo, tendremos fiesta de disfraces, talleres, música, baile, visitas guiadas a la exposición y comida rica para compartir.
Espacio de juego libre y disfraces 11:00- 14:00 gratuito
Visita Guiada a la exposición De Goya al Arte Urbano: 11:00 – 12 a partir de 5€ RESERVAS
Los talleres y las Visitas guiadas van con reservas anticipadas y se podrá apuntar hasta el viernes 17 a las 17:00 horas
Taller de arte urbano 12:30 – 14:00 10€ RESERVAS
Taller de Sardinas de tela 12:00 – 13:30 22€ RESERVAS
Taller pintando tu Goya 11:30 – 14:30 30€ RESERVAS
Taller de Tocados 12:00 – 14:00 18€ RESERVAS
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023
17:30
Como cada año, el tradicional entierro de la sardina pondrá fin al Carnaval (22 febrero en 2023); un divertido cortejo fúnebre que desfilará junto a la ribera del Manzanares para enterrar al desgraciado pescado en la Fuente de los Pajaritos, situada en la Casa de Campo. Los Gigantes y Cabezudos recorrerán también las calles junto a la Cofradía.
El origen de esta curiosa tradición podría remontarse hasta el reinado de Carlos III. La tradición popular cuenta que llegó una partida de pescado podrido a la ciudad, y que debido al hedor que éste generaba, el monarca ordenó enterrarlo en la ribera del río Manzanares. Aunque no se tenga constancia del lugar exacto, el entierro se llevó a cabo cerca de la actual Fuente de los Pajaritos de la Casa de Campo.
El desfile partirá, a las 17:30 h, de San Antonio de la Florida, junto al pasacalles de Gigantes y Cabezudos. Tras recorrer las calles de Comandante Fortea, Santa Comba y Doctor Casals, para entrar en la Casa de Campo, se enterrará a la sardina junto a la Fuente de los Pajaritos, en torno a las 21:00 h.
Esta exposición forma parte del proyecto Barrio(s), en la que buscamos indagar en la idea de barrio desde lo artístico. Nace del interés de explorar la idea de barrio como constructor de la cultura a través de diferentes realidades e imaginarios que nos ayuden a entender mejor dónde vivimos y cómo nos relacionamos con nuestros entornos. Son exposiciones comisariadas por un agente invitado/a y acompañadas de acciones públicas y de mediación en comunidad.