
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
junio 16th, 2022 Posted by quintadelsordo No Comment yetTALLER DE ESCRITURA CREATIVA CON JUAN GÓMEZ BÁRCENA



DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
Las Mesas Abiertas se han organizado con motivo del 9º Aniversario de la Quinta del Sordo. Son un motivo de reflexión en torno a diversos temas de la Cultura y la Creatividad.
Después de esos 9 años de actividad en el espacio de la Quinta del Sordo y estos dos años de pandemia, con todo lo que ha supuesto, queremos reflexionar con la pregunta que nos hacemos “y ¿Ahora qué?”, para tratar de encontrar las claves y palancas del futuro para la Cultura y la Creatividad.
MESAS ABIERTAS: CULTURA Y SOSTENIBILIDAD
FECHA: 1 de Junio 2022.
PRECIO: ENTRADA LIBRE
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 15/17, (Parque de la Cornisa) La Latina
MESAS ABIERTAS: CULTURA Y SOSTENIBILIDAD
Presentador:
Armando Guerra, Co-fundador Quinta del sordo
Participantes:
https://www.linkedin.com/in/PabloMartinOrtega/
https://altrapolab.org/quienes-somos/
https://pacomarinperez.com/perfil/
https://twitter.com/PacoMarnPrez1
¿Conoces las Washi Ningyo? Son la muñecas de papel tradicional Japonés y son una perfecta representación de la sensibilidad y la riqueza de expresión de las artes japonesas.
IMPARTE: Origami Clover
FECHA: SÁBADO 7 DE MAYO 2022
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 15, (Parque de la Cornisa) La Latina
HORARIO: 10:30-13:30
TODOS LOS MATERIALES ESTÁN INCLUIDOS. Trabajaremos con papeles artesanales japoneses de alta calidad.
PLAZAS MUY LIMITADAS: para prestar atención personalizada
INSCRIPCIÓN: origamiclover.com clover.origami@gmail.com
En este curso aprenderás a hacer una de estas muñecas, que no solo es una preciosidad, sino que tiene mucha historia.
Vamos a recrear uno de los libros más importantes de la literatura Japonesa: Genji Monogatori .¿Sabías que la primera novela de la historia es Japonesa? ¿Y que la escribió una mujer? Sí, la Dama de Murasaki alrededor del año 1000. En la plenitud del periodo Heian. Y cuenta las aventuras amorosas del joven ( y guapo) príncipe Genji
Nuestra muñeca representará a una de las amantes de Genji, caminando bajo la luna hacia uno de sus furtivos encuentros amorosos con el príncipe. ¿os cuento un secreto? En la época del Genji Monogatori, cuando dos personas tenían relaciones íntimas se decía que habían visto la luna juntos.
NO HACE FALTA NINGÚN CONOCIMIENTO PREVIO. Ni de plegado, ni de muñecas de papel, ni de cultura japonesa , solo necesitas curiosidad y ganas de pasar una buena, y exótica, mañana.
TODOS LOS MATERIALES ESTÁN INCLUIDOS. Trabajaremos con papeles artesanales japoneses de alta calidad.
PROFESORA: Origami clover
Matemática y enamorada de Japón, menuda mezcla, que la ha llevado a practicar el origami desde hace más de 15 años y en especial las muñecas de papel japonés (Washi ningyo).
Trabajando desde las técnicas artesanales japonesas más tradicionales, a sus nuevas interpretaciones artísticas, siempre con un interés en los materiales, en especial en el papel japonés hecho a mano: washi.
Durante estos últimos 8 años ha compartido esta pasión, impartido clases de los distintos tipos de washi ningyo, origami , y envoltorio japonés, tanto en papel como en tela ( Furoshiki) . Así como en los artículos de su web , origamiclover.com
Y mostrando su obra, en distintas exposiciones de los encuentros Hispano Japonesés de la universidad Carlos III, así como en otras entidades privadas.
Instagram: https://www.instagram.com/m__clover/
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
Curso de Diseño y Confección
Aprendemos a construir una prenda acompañándote en todos sus pasos, hacemos de este modo, el proceso de aprendizaje sobre la práctica y siempre sobre tus ideas. El curso es personalizado, adaptamos los contenidos orientándolos a tus motivaciones y objetivos. Las clases funcionan a modo de tutorías.
FECHAS: plazo de inscripción abierto todo el año lectivo. Sin permanencia.
HORARIOS: M: 11.00-13:30 y 17.30-20.00
X: 19.00-21.30
J:17.30-20.00
V:17.30-20.00
S:11.00-13.30
PRECIOS: 1 clase/semanal – 75€/mes
2 clases/semanales – 135€/mes
PROFESOR: Guille Ferreira
Nº DE ALUMNOS/ GRUPO: 5 personas max.
LUGAR: La Quinta del Sordo, c/Rosario 17
DATOS DE INSCRIPCIÓN: info@cosetelotu.com y 649 398 298
SOBRE EL CURSO
DESCRIPCIÓN CÓSETELO TÚ
Somos un estudio de diseño y confección que impartimos formación en diseño de moda, patronaje y confección, orientada a personas que quieren iniciarse en la costura, ampliar conocimientos o tienen un proyecto textil que desarrollar. Queremos que sueltes tu creatividad y dejes fluir tus ideas. Te damos herramientas de diseño para que puedan surgir tus creaciones, y el conocimiento técnico de patronaje y costura para que las lleves a acabo.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Aprendemos a construir una prenda acompañándote en todos sus pasos, hacemos de este modo, el proceso de aprendizaje sobre la práctica y siempre sobre tus ideas. El curso es personalizado, adaptamos los contenidos orientándolos a tus motivaciones y objetivos. Las clases funcionan a modo de tutorías.
MATERIALES:
· Diseño, como punto de partida, la búsqueda de referentes y generación de ideas que perfila nuestra personalidad artística y estilo
· Materiales: conocer los tejidos para saber como seleccionarlos y trabajamos.
· Patronje: el conocimiento y técnica arquitectónica con la que construir las formas y volúmenes de las prendas.
· Costura: el conjunto de maquinaria y técnicas que materializa nuestra creación.
Jorge Latorre Investigador en historia, teoría y crítica de las artes, la fotografía y el cine en España, Europa del Este y Latinoamérica. Especialización en Cultura Visual e iconología de los nuevos medios (fotografía, cine, publicidad, moda) e Imagología (estudios comparados sobre la imagen pública de instituciones y grupos humanos).
DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR:
Guillermo Ferreira
Profesor de diseño, patronaje y confección.
Innovación, creación, comunicación, investigación, arte…todo me interesa! Por eso escogí el diseño como profesión, me permite desarrollar todas estas facetas. Tras mis estudios en Diseño Textil y Moda toqué la confección a medida, producción de vestuario escénico, instalaciones textiles, desarrollo de producto propio y para terceros y la producción en serie …En 2013 creé Cósetelu Tú, un estudio-taller para transmitir estos conocimientos y experiencia desde la creatividad, la diversidad, y la exploración artística. Un espacio para impulsar proyectos textiles personales y crear comunidad.
Curso de arquitectura utópica italiana
El curso busca desarrollar y profundizar temáticas planteadas por el movimiento de la Arquitectura Radical Italiana de la decada del ‘60, que sin duda resultan actuales.
Información y reserva: Correo: srasile@uc.cl. Grupo mínimo de participantes: 5
TÍTULO: HABITAR RADICAL. Curso de arquitectura utópica italiana.
FECHAS: 27 de septiembre, 4 de octubre, 11 de octubre y 18 de octubre.
HORARIO: de 19.30 a 21.00 horas.
LUGAR: Quinta del Sordo: Calle Rosario 15, Madrid.
A QUIÉN VA DIRIGIDO: A todos los apasionados de arquitectura, observadores de dinámicas urbanas y fascinados con los objetos.
PRECIO: 80€
A través del análisis de obras e ideas de exponentes claves de la Arquitectura Radical Italiana de los años ‘60: Archizoom, Superstudio y Ugo La Pietra, se confrontan tres concepciones diversas del concepto de habitar representadas por medio de proyectos utopicos. El curso se divide en cuatro sesiones: las primeras tres corresponden a clases lectivas de 90 minutos que incluyen una conversación abierta entre los participantes. La última sesión está dedicada a la exposición y comentarios del trabajo final realizado por los participantes que consiste en una reflexión y elaboración sobre lo que significa habitar hoy.
BIOGRAFÍA STEFANIA RASILE
Stefania Rasile es una arquitecta italiana. Después de titularse en el Politécnico de Milán, hizo un magíster en la Universidad Católica de Chile de la ciudad de Santiago. Aquí aprendío el español y a ver la arquitectura de manera distinta. Actualmente trabaja en una oficina de Madrid y es ayudante profesora de un taller en el Politécnico de Milán. Es la ideadora del workshop “Habitar. De la ciudad al objeto” y de la actividad “Caminata a la deriva. Instrucciones para perderse”.
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
Reutilización, reciclaje y sostenibilidad en la tradición artesanal japonesa
Presentamos 6 cursos entre el 14, 15, 22 y 29 de mayo para celebrar la colección GODAI de @canllodesign
A continuación podrás ver los siguientes cursos, si quieres hacer más de uno te ofrecemos los siguientes descuentos:
2 CURSOS – 10% DESCUENTO
4 CURSOS – 15% DESCUENTO
6 CURSOS – 20% DESCUENTO
(Para los clientes del Coworking de La Quinta del Sordo 1 CURSO – 15% DESCUENTO, 2 o más CURSOS 20% DESCUENTO)
¡APÚNTATE YA!
CURSOS IMPARTIDOS
TALLER DE ‘ORIGAMI’.
El arte de convertir una dimensión en tres.
Aprenderás las aplicaciones del origami, el arte del plegado del papel, los diferentes tipos de plegado y crearás una bonita pieza decorativa.
– Viernes, 14 de MAYO de 18:00 a 20:00h
– IMPARTIDO POR @mummons .
– PRECIO: 37€ (material incluido)
– 8 PLAZAS DISPONIBLES
UNA FASCINACIÓN CENTENARIA.
El influjo de Japón en la cultura occidental desde el estilo ‘namban’ al cine contemporáneo.
Aprenderás cómo, desde la llegada de los primeros ejemplos de artesanías japonesas a Europa, la influencia de la cultura japonesa ha sido muy notable en occidente. Veremos cómo las artes y artesanías niponas ejercieron un gran influjo en el coleccionismo del siglo XVIII, el arte del siglo XIX, e incluso la cultura popular actual.
– Sábado, 15 de MAYO de 10:30 a 13:30
– IMPARTIDO POR @adrilopezal
– PRECIO: 47€
– 8 PLAZAS DISPONIBLES
LA SEGUNDA VIDA DE LA CERÁMICA EN LA TRADICIÓN JAPONESA.
Del coleccionismo orientalista al arte del ‘kintsugi’.
Descubrirás el fascinante universo de la cerámica tradicional japonesa y aprenderás qué es el ‘kintsugi’, el arte de embellecer las piezas de cerámica rotas para incorporar el deterioro a la vida del objeto.
– Sábado, 22 de MAYO de 10:30 a 13:30
– IMPARTIDO POR @adrilopezal
– PRECIO: 47€
– 8 PLAZAS DISPONIBLES
TALLER BORDADO ‘SASHIKO’
Motivos tradicionales como el nuevo arte contemporáneo.
Aprenderás dos técnicas de uso del bordado tradicional japonés:
– ‘Hitomezashi’, una puntada hasta descubrir el diseño geométrico final, guía para dibujar plantillas y elaboración de diseños y su aplicación en muestras pequeñas para alfileteros, posadas y parches de zurzido
– ‘Moyozashi’, dibujos repetitivos con líneas rectas o curvas. Plantillas y reglas para obtener un resultado armonioso.
– Sábado, 22 de MAYO de 17:00 a 20:00
– IMPARTIDO POR @needlebox
– PRECIO: 47€ (material incluido)
– 8 PLAZAS DISPONIBLES
LA SEGUNDA VIDA DEL TEXTIL EN LA TRADICIÓN JAPONESA.
Vestimenta tradicional, ‘boro’ y ‘sashiko’
Aprenderás a distinguir las prendas más características de la vestimenta tradicional japonesa y conocerás el origen y el sentido de las técnicas ‘boro’ y ‘sashiko’, dos artesanías milenarias que buscan dar una segunda vida a los objetos textiles.
– Sábado, 29 de MAYO de 10:30 a 13:30
– IMPARTIDO POR @adrilopezal
– PRECIO: 47€
– 8 PLAZAS DISPONIBLES
– 8 PLAZAS DISPONIBLES
TALLER DE REMENDADO ‘BORO’
El remendado textil como recurso para contar la historia de una prenda.
Reutilizaremos retales uniéndolos con puntadas de bordado sencillas para obtener un resultado armonioso y convirtiendo todos los retales en un sola pieza. Aplicamos en pequeño formato algunos bordados estilo ‘Sashiko’. La costura ‘Boro’ es evolutiva, su esencia reside en seguir añadiendo o transformando con el paso del tiempo según nuestros deseos estéticos y utilitarios.
– Sábado, 29 de MAYO de 17:00 a 20:00
– IMPARTIDO POR @needlebox
– PRECIO: 47€ (material incluido)
– 8 PLAZAS DISPONIBLES
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
FECHA: 15 de Marzo
HORARIO: 10 a 13h
PRECIO: Gratis
ORGANIZA: Quinta del Sordo y Marta Lapeña
LUGAR: Facultad de Bellas Artes de Madrid – Sala Multiusos.
Calendario:
Jornada 1: Workshop – 15 de Marzo 2022 de 10 a 13h
Inscripción para el workshop: (9 plazas) Inscripción para alumnos de la facultad BBAA UCM grado o estudios superiores.
Plazo de inscripción: Hasta el viernes 11 de marzo 2022
Proyecto colaborativo de investigación artística contemporánea.
El espacio público ha sido tradicionalmente utilizado y ocupado para la creación y el lenguaje de sus ciudadanos, donde los habitantes de un determinado entorno podían expresarse de forma artística y cultural. Hoy en día disciplinas como el arte urbano han generado una gran conexión con el público que puede disfrutar del arte en las calles como galerías al aire libre.
Es por ello que la finalidad del workshop estará centrada en el desarrollo de una investigación teórico-práctica en torno a cómo el arte urbano, siendo una manifestación artística contemporánea, puede jugar un papel importante como agitador del espíritu crítico de las sociedades y canalizador de problemáticas coetáneas.
Este workshop, por tanto, tendrá como objetivo, aprender, exponer y debatir el uso de ese espacio público en la intersección con el arte contemporáneo.
Para ello contaremos en la primera parte de esta actividad con la artista Marta Lapeña, especializada en pintura, proyectos de arte urbano y sociales, la cual presentará, a través de su experiencia, los diferentes enfoques de su trabajo dentro de este movimiento.
En la segunda parte, proponemos unas mesas de trabajo donde los alumnos formarán grupos y trabajarán en los siguientes bloques de investigación en torno al arte urbano:
ARTISTA INVITADA: MARTA LAPEÑA
(Ólvega, Soria 1993) Vive y trabaja en Madrid.
Tras graduarse en Arquitectura de Interiores por la Universidad Politécnica de Madrid, decide por vocación entregarse a la pintura y a la investigación y conocimiento de diferentes técnicas, centrándose más adelante en la concepción y desarrollo de proyectos artísticos y sociales.
Su trayectoria incluye la participación en diferentes galerías, ferias de arte, centros culturales y festivales de arte urbano.
Su obra se sitúa entre la pintura y el muralismo, a veces materializada en proyectos específicos y otras en propuestas más experimentales. Su trabajo está influenciado por experiencias de la vida cotidiana, personas que ha conocido, el entorno que le rodea y los temas sociales que le preocupan, como la despoblación de las zonas rurales, la desigualdad y la violencia.
Web: martalap.com
La Quinta del sordo
Es un espacio de coworking que apuesta por la creación y unión entre disciplinas y profesiones. Ofrece un lugar donde trabajar, aprender y compartir con otros profesionales del sector y con el público en general. Trata de fomentar la cercanía y el trabajo colectivo, enseñando los procesos de creación para impulsar y conectar a creadores, emprendedores y profesionales de las industrias culturales y creativas.
El equipo de Proyecciones
Adriana Berges
Artista Plástica, desde joven mostró una predilección especial por el lienzo y la pintura. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y cursó su tercer año en la HAWK, Hildesheim, Alemania 2012-2013 con la beca Erasmus. A su regreso a Madrid, finalizó los estudios en Bellas Artes en 2014 y seguidamente fue seleccionada para el Máster en Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, para el cual realizó su trabajo de fin de Máster sobre El espacio y el lugar en la obra de Antonio López, tutorizado por Miguel Cereceda en 2016. En ese mismo año cursó la VII Cátedra Extraordinaria de pintura por Antonio López “Ciudad de Albacete” y empezó a trabajar en el espacio de coworking creativo Quinta del Sordo como gestora cultural. Compagina su pasión por la pintura, con diversos proyectos de gestión y comisariado con artistas nacionales e internacionales.
Web: adrianaberges.com
Javier Guerra
Javier Guerra es licenciado en Bellas Artes por la UCM, tiene experiencia en asociaciones y trabajo cooperativo, así como en formación y gestión cultural. Es cofundador del espacio de coworking Quinta del sordo y es miembro de distintos colectivos artísticos como Espacio Santa clara, This side Up, Vaho-revista erótica entre otros.
Como gestor cultural, su principal motivación en la Quinta del Sordo es la de generar modelos de trabajo colaborativos entre artistas, gestores culturales e instituciones. Su principal objetivo es el de crear una comunidad artística que fomente e impulse la creación contemporánea Madrileña, dando visibilidad a los procesos artísticos a través de la formación y divulgación del arte contemporáneo.
Web: javierguerra.net
Angélica Millán
Tras su licenciatura en Historia, su pasión por el Arte le llevó a cursar un Máster en Museología y Gestión Cultural que desembocó en una beca del Polo Museale de Napolí, que le permitió sumergirse en el mundo de los museos y la gestión cultural italiana.
Esto le sirvió de puente para aterrizar como directora de un museo local en Ciudad Real, donde además descubrió su pasión por el comisariado, con el que coquetea a menudo en su versión independiente. Conocedora de la escena artística contemporánea y del mercado del arte, estudia los beneficios de la web 3.0 y las nuevas tecnologías y cauces de comunicación para la difusión de la cultura.
Ha impartido clase en diversas universidades y ha formado parte como profesora del Máster sobre Industrias culturales y creativas del siglo XXI en la Universidad de Castilla La Mancha. Actualmente trabaja en La Quinta del Sordo como Coordinadora de comunicación y formación
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
PROFESOR: Javier Garcia, Cooltourspain
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 15, (Parque de la Cornisa) La Latina
HORARIO: Consultar con el profesor.
INSCRIPCIÓN: info@cooltourspain.com +34638399784
Plancha de corte/ cartón / cinta de carrocero.
Mínimo 4 participantes por grupo. Todas las edades.
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
¿Eres de esas personas que cuando ve una silla vieja, de las de la abuela, sueña con darle una nueva vida? ¿Recoges cosas de la calle pensando en que algún día querrías darle tu toque personal? ¡¡ESTE ES TU CURSO!!
Victoria Peragón es tapicera, restauradora de muebles, formadora y además artista plástica. Ella será la persona que te acompañará en el proceso de restauración o tapizado de tus piezas.
No se necesitan conocimientos previos, simplemente trae tu silla, mesa, butaca, marco… y en un solo curso, ¡podrás darle una nueva vida!
FECHA: sábado y domingo 28 y 29 de Mayo de 2022
HORARIO: de 10:30 a 14:00 + una tutoría la semana previa.
DURACIÓN: Taller intensivo de fin de semana.
PLAZAS SUPER LIMITADAS (máximo 5 alumnos)
PRECIO: 110€ iva incluido (materiales básicos incluidos)
PROFESORA: Victoria Peragón
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
INSCRIPCIÓN: yuriavic@telefonica.net
EL TALLER
Este taller intensivo de fin de semana pretende dotar a los alumnos de las herramientas y el tiempo para «devolver a la vida» alguna pieza de mobiliario que creían insalvables. Se aprenderán y aplicarán las técnicas básicas de la tapicería y la reutilización (o reinvención) de mobiliario, de manera que el alumnos pueda continuar o repetir su trabajo una vez acabada la actividad.
Este taller es eminentemente práctico: en la semana previa al mismo los alumnos podrán quedar con la profesora Victoria Peragón, aquí en la Quinta del Sordo, para explicarles su proyecto, ver opciones y materiales necesarios, de manera que el sábado por la mañana se pueda empezar directamente con el trabajo.
Aprende de manera rápida y práctica las técnicas básicas del tapizado y la transformación de muebles.
LA PROFESORA
Victoria Peragón está formada en pintura, dibujo y grabado. Ha colaborado con diversas revistas ilustrando artículos de cultura y actualidad. Dentro de ese ámbito realizó las ilustraciones de varios cuentos infantiles para la Editorial Montena-Mondadori.
Es cofundadora de Isla de Yula, grupo con el que realiza una serie de trabajos utilizando la técnica del batik, no solo como técnica de estampación textil sino como procedimiento plástico, que desemboca en un conjunto de exposiciones en diferentes espacios y galerías.
A partir de ese momento empieza su andadura por el mundo del diseño y la tapicería, aplicando la estampación textil al objeto y creando piezas integrales de mobiliario al tiempo que colabora con otros artistas haciendo trabajos de arquitectura efímera, escenografía y decoración aplicando todo esa experiencia en la investigación sobre nuevos procedimientos, técnicas y usos dentro de la creación plástica.
Desde 2013 tiene su taller de tapicería y restauración en la Quinta del Sordo.
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES