LABORATORIO DE FILOSOFÍA GERMINAL
El Laboratorio de filosofía germinal es un espacio de intercambio, aprendizaje y exploración en el campo de la filosofía. Se articula en forma de reuniones periódicas en pequeño grupo, ceñidas en cada caso a un tema determinado y precedidas por un trabajo individual guiado de modo conjunto. El Módulo 0 está dedicado a capturar las señas de identidad de la filosofía, una actividad que parece estar implicada en todo, pero que resulta difícil definir con precisión.
FECHAS: Viernes 15 y 22 de octubre; 5 y 19 de noviembre; 10 y 17 de diciembre
HORARIOS: 17.30 a 19.30 h.
Nº DE ALUMNOS: Mínimo, 6; máximo, 10
LUGAR: Quinta del Sordo: Calle Rosario 15, Madrid
A QUIÉN VA DIRIGIDO: A cualquier persona interesada en la filosofía y dispuesta a leer textos filosóficos de dificultad baja/media.
PRECIO: 50 €/mes. 120 €/total, si se abona por adelantado
Más información e inscripciones: laboratoriodefilosofiagerminal@gmail.com
METODOLOGÍA
Las personas participantes reciben, antes de cada sesión, una selección de textos, junto con determinadas preguntas destinadas a guiar la lectura y azuzar la reflexión. De aquí arrancaremos a la hora de poner en común nuestras convicciones, interrogantes e inquietudes. Se trata de propiciar una comunicación filosófica oral que se sitúe a medio camino entre la lección académica (a veces demasiado rígida) y la tertulia informal (a menudo demasiado dispersa). Las reuniones se desarrollan en círculo, tanto física como simbólicamente: todas las contribuciones suman a un pensamiento que aspira a ser colectivo.
EL TALLER
El Módulo 0 aborda la pregunta «¿qué es la filosofía?». Todo el mundo tiene una idea al respecto, pero en cuanto intentamos concretar la respuesta, la cosa se nos escurre de las manos. ¿En qué consiste esta actividad tan peculiar? ¿Hablamos de un comportamiento puramente teórico, o también práctico en cierto modo? ¿Sirve para algo la filosofía? ¿Es estéril o da algún fruto? ¿Qué efectos produce? ¿Cuál es su obra específica? La filosofía ¿constituye realmente un saber? ¿Cuál sería su objeto? ¿Y qué relación guarda con los demás saberes? ¿Seguimos teniendo necesidad actualmente de la filosofía? ¿Quiénes filosofan hoy en día? ¿Cabe afirmar en algún sentido que todo ser humano, por el hecho de serlo, es filósofo? ¿Conviene separar taxativamente la filosofía académica y la mundana?
LA PROFESORA
Cristina García Santos (Pancorbo, Burgos, 1975) es Doctora en Filosofía y Licenciada en Filología Clásica. Desde el año 2010, trabaja como profesora-tutora de historia de la filosofía en los centros asociados de la UNED de Madrid y Madrid-Sur. Su investigación y sus publicaciones académicas se inscriben en dos campos principales: la filosofía griega clásica (con especial atención al fenómeno de la dialéctica) y la hermenéutica filosófica contemporánea.
Es coautora del libro El nacimiento de la filosofía en Grecia. Viaje al inicio de Occidente (Dykinson), y coeditora de dos monografías dedicadas a H.-G. Gadamer: El lógos de la era hermenéutica (Éndoxa, UNED) y Ontología estética y hermenéutica (Dykinson). Entre sus artículos publicados destacan las entradas «Hans-Georg Gadamer», para el diccionario Claves de Hermenéutica (Universidad de Deusto), y «Comprensión», para el Diccionario de la existencia (Ánthropos), así como el ensayo «Hermenéutica y dialéctica: una amistad peligrosa» (ALEA).
Para recibir información de las actividades de La Quinta, suscríbete a nuestra newsletter
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR