
EXPO INTERCAMBIADOR ACART NOVIEMBRE
November 16th, 2017 Posted by quintadelsordo No Comment yetEXPO INTERCAMBIADOR ACART NOVIEMBRE

DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
INAUGURACIÓN: Jueves 26 de Octubre a las 20h
DURACIÓN: del 26 de octubre al 10 de noviembre
ARTISTA: Crispis
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
INAUGURACIÓN: Viernes 22 septiembre 20h
DURACIÓN: del 22 de septiembre al 20 DE OCTUBRE ¡PRORROGADO!
ARTISTA: Pedro Guajardo Eguiluz
TERTULIA FLAMENCA. Performance a cargo de:
Guitarra: Humberto Wilkes
Cante: Gregorio Moya
WEB:
UNIVERSO GUAJARDO – ‘PINTURA PÚNICA’ (Encáustica)
Pedro Guajardo Eguiluz (Zaragoza, 1928 – Madrid, 2004).
Pintor autodidacta que desarrolla su carrera en Madrid donde residió desde la infancia. Tras iniciar su carrera pictórica con el óleo, a principios de los años 70 ‘re-descubre’ la ‘PINTURA PÚNICA’, como denominaba a su pintura a la encáustica, para no abandonarla ya más.
Se le puede considerar un pionero en esta técnica milenaria con la que llegó a poseer un dominio colorístico y expresivo difíciles de superar.
Realizó exposiciones itinerantes colectivas a través del Ministerio de Asuntos Exteriores en ‘Trayectorias 80’ (1980-82) en París, Londres, Dublín, Copenhague, Munich, Viena, Estambul, Ankara, Nápoles, Atenas, Amman, Seul, Bangkok, Nueva Delhi y Camberra. Expone de forma individual en París (1974 y 1982) y en Madrid, Cádiz, Zaragoza, Valladolid, etc, así como una exposición permanente en la Galería Bell-Art de la Gran Vía madrileña desde los años 70 a los 90.
Diseño gráfico: Miguel Angel Cárdaba y Lucio Corneiro ‘Pibe’
Producción ejecutiva: Salomé Guajardo
Música: “X – In memoriam P.G.E.” y “Ninfa Marina”
Compositor: P. Guajardo Torres
Intérpretes:
Neopercusión, director: Juajo Guillem
Antonio Torres, saxo y Eva Molina, piano
Grupo Círculo, director: José Luís Temes
Fátima Miranda
Spanish Brass Luur Metalls
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
EVENTO PRESENTACIÓN PLATAFORMA PROYECTOR: Sábado 16 de septiembre a las 19h
DURACIÓN de la exposición: del 7 al 17 de septiembre (horario Quinta: de lunes a viernes de 10 a 20h)
COMISARIADO: Proyector
ARTISTAS: Francesca Fini (ita), Félix Fernández (esp), Gabrielle Stellbaum (ale), Shahar Marcus (isr), Jordi Bernardó (esp), Carlos Llavata (esp), Paula Lafuente (esp) y Rallito-X (esp) + Pavel Buchler (che)
WEB PROYECTOR: proyectorvideoartfestival
Con motivo del 10º aniversario del Festiva Proyector de Video Arte se realizará el próximo 16 de septiembre en la Quinta del Sordo una presentación de la Plataforma de Proyector creada para la difusión y promoción del vídeo arte, Mario Gutierrez Cru y su equipo nos contarán su experiencia a través de estos 10 años de andadura con el proyecto y además contaremos con un invitado sorpresa que pronto desvelaremos!!
Hablar de la posibilidad de la ficción que cuenta una realidad que quema la piel de los artistas es limitar la capacidad de diálogo entre espectador y artista, entre el propio espectador y sus múltiples personajes que lo pueblan.Ver, oír, degustar… Me pongo frente a la pantalla que proyecta y pone en acción el discurso de cada personaje -que anteriormente en su estadio de stop dormían su letargo-, me adentra en un dilema tácito: ¿es ficción o realidad, es crítica o la muestra de esas medias verdades que ofrece la mirada –y el cuerpo- del artista? Son personajes que se mueven y danzan en la pantalla o que en voz en off nos narran unos hechos. Es la ironía y el drama, la alegría y las imágenes que congelan y hacen despertar en el que mira una determinada emoción. ¿Qué pasa? ¿Para qué esos personajes?
El personaje puede ser uno de los yoes del autor. O no. Es una creación a veces que cuestiona, otras que se rechaza, algunas que empuja a pensar que puede cambiar todo lo establecido. Es el movimiento de historias propias que hablan de otras realidades: quizás ese personaje que nos ofrecen es el que abrirá una puerta a nuestra propia forma de concebir la realidad, nos cuestionará y, como posibilidad, condicionará la capacidad de operar en el mundo desde otro lugar.
.
Dicen que un personaje es parte de uno, dicen que atesoramos muchas caras dentro de nuestro cuerpo. Y esta muestra, entre otras cosas, voltea lo establecido para poner ante el espectador un gradiente de estadios y situaciones donde el discurso de las actuaciones matice la realidad.
“A menudo buscando al Yo nos damos de bruces con el Otro, tal vez porque el Yo tiene cada vez algo de Otro o porque el Yo es la imposibilidad última de una esencia eterna, sencillamente porque tal esencia no existe de partida (p. 60)”. Y esto ofrece la muestra: desde las trayectorias distintas y diversas de cada uno de las autorías que se agrupan en la exposición, nos ofrecen –lo común entre todas- que hay muchos personajes que nos hablan de otros latitudes y podrán en cuestión nuestro discurso y, haciendo uso de las palabras de Estrella de Diego: “Sobre esos escenarios habita lo que ha de ser mirado, lo inalcanzable, lo intocable y, por tanto, lo que podría ser objeto de deseo. Aunque, a la vez, habita lo que preferíamos no tocar, ni tener cerca; lo que es mejor limitarse a mirar. Más vale quedarse fuera de lo que sucede sobre el escenario, mantenerse a salvo, si bien preservando el control de la mirada. Esa es la filosofía del espectador del naufragio: control y seguridad (DIEGO, E. de, No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores, Madrid, 2011, p. 105.)
¿Serás capaz de dialogar con cada uno de los personajes que se te proponen y llevarte algún lugar de tu iconografía personal y ver cómo pueden operar en ti desde otras latitudes?
Texto: Manu P. Palomo
PROYECTOR/ FESTIVAL, realizará su 10ª edición del 07 al 17 de septiembre de 2017 con su sede central la ciudad de Madrid y muestras a lo largo del año en otras ciudades de Colombia, Costa Rica, Venezuela, Italia, Perú, Portugal y Marruecos.
PROYECTOR está de enhorabuena, 10 ediciones 2008-2017, 10 años luchando contra viento y marea para crear en Madrid una plataforma profesional para la creación, difusión y disfrute del videoarte. Éste es un media que es tan nuevo como clásico, teniendo en cuenta que los padres del mismo ya no están entre nosotros, pero que dejaron un legado que estableció las bases y permitieron romper los dos grandes tótens: la televisión, como ente panóptico y transmisora de realidad, y el cine, con sus altos costos de producción. El surgimiento del videoarte permitió democratizar la creación, hacernos partícipes de ella, sin tener que recurrir a grandes medios para crear piezas dignas de los museos más prestigiosos.
En esta nueva edición celebramos y agradecemos a todas las personas que nos han seguido año tras año; a todos los espacios que fueron sede del proyecto y que nos han permitido crecer y han conseguido que el videoarte pueda mostrarse de modo equitativo, tanto en grandes centros culturales como galerías, espacios independientes y ateliers, creando un mapa expandido y una sólida red de trabajo; a todas las entidades e instituciones que nos han brindado su apoyo para seguir creciendo; y, por supuesto, también agradecemos a los videoartistas, creadores internacionales que mandaron sus propuestas y sin cuyo trabajo este proyecto no tendría sentido.
Es por este motivo que PROYECTOR2017 se diferencia notablemente de otras ediciones y cuenta con:
– Lanzamiento de PROYECTOR/ PLATAFORMA ONLINE, para la difusión y distribución de videoarte, prevista para 7 de Septiembre 2017.
– Segunda edición de los Encuentros Profesionales de Videoarte
– Una programación excepcional en Madrid con las mejores propuestas que han pasado por el Festival en los últimos 10 años más artistas invitados.
¡Os esperamos en la Quinta!
> FRANCESCA FINI (ita)
Fair and lost 5:24 2012
I’m wearing electrodes and I try to wear makeup. Involuntary muscle contractions caused by electric shock are very strong so that I cannot control the hands and the makeup spreads all over my face. We hear the chorus of Nabucodonosor by Giuseppe Verdi, which has a very strong symbolic value in the history of my country, bringing along the ghosts of old struggles for freedom that no one remembers anymore. «My country, fair and lost». The hysterical, uncontrollable, movement of the hand represents the disease of social habit, which reveals its fragility when the system appears on the point of collapsing: the deep conflict between a conscious behaviour and external social conditioning. Even crying is involuntary, caused by the black pencil and mascara entering my eyes since I cannot calibrate the movement of the hand. A mechanical cry that is automatically transmitted to the audience, in a sort of empathic conditioned connection, unconscious and therefore completely useless. The performance is part of a larger project: withanhelmet.blogspot.itPerformed at: Mondrian Suite Art Space (Rome), Rapid Pulse International Performance Art Festival 2013 (Chicago), Bologna Fine Arts Academy (Bologna), Samples Mexico, Videoplay Celebration (Worldwide), Fonlad Digital Art Festival (Coimbra), Circle1 Gallery (Berlin), Public Art Screens Festival Norway 2013, Modern Panic IV Festival 2013 (London), Dimanche Rouge Festival (Helsinki), Illy Red Night Triennale di Milano 2014, Watermill Center NY summer residency program 2014, Roodkapje Radicals Rotterdam 2014, MAD Brussels 2015.
+
Oasis in the desert
5:10
2010
«Oasis in the desert» is a project of videoperformative raids around the city. The project, by Francesca Fini is inspired by the philosophy of urban writing, with the substantial difference that in this case the «scratch» that marks the territory is temporary, being videoperformative, although is experienced with the same excitement of an illegal raid. What remains is video documentation of what happened, often in the absolute solitude and gloomy silence that characterizes most desolate areas of our cities. The first «raid» was performed late at night, in Tor Bella Monaca, a very depressed neighborhood in Rome, Italy. In all that desolation and dirt, I’m a crazy lady trying to reach my little spot of peace and warmt. And even if I’m finally resting under the orange lights of an artificial sun, I’m still all alone in the dark. Because in every desert there is a little oasis and in every oasis a little desert.
>FÉLIX FERNÁNDEZ (esp)
Materialización para la eternidad
6:00
2013
Guión, edición, producción y dirección: Félix Fernández Fotografía e iluminación: Rubén Panete, Félix Fernández Música y sonido: Rubeck Voz en off: Scott A. Singer (versión inglesa), Carlos Sante (versión española), Stephan Weitzel (versión alemana) Efectos digitales: Marcos González Maquillaje y peluquería: María Ramírez Aldariz Ayudantes de producción: Pili Fernández, Vanesa Maseda, Luis Nieto
«Materialización para la eternidad» aborda la construcción intencionada y artificial de un icono vivo donde su protagonista nos remite directamente a las características comunes de otros personajes icónicos como son: la documentación exacerbada de su imagen y su permanencia en el tiempo, la motivación de trascender más allá de su vida y la necesidad de dar un sentido elevado a su existencia a través de su imagen y sus actos, todo ello como un documento de vídeo con la apariencia de una narración retro-futurista.
+
Conversaciones con una puerta 8:43 2012
«Conversaciones con una puerta» es una fábula contemporánea en la que se aborda la soledad del individuo desde un punto de vista narrativo. El humor es fundamental a la hora de desarrollar los ocho capítulos de los que está compuesta esta pieza de vídeo, donde el personaje protagonista, una especie de antihéroe encerrado en su burbuja de seguridad, interactúa con una puerta que sirve como elemento simbólico de estar o no abierto a nuevas experiencias vitales.
> GABRIELLE STELLBAUM (ale)
Bartleby
17:30
2009
For her video installation piece «Bartleby», Gabriele Stellbaum re-figured a gallery space 2009 into a film set. Cigar-brown wooden panels covered the walls, while two office desks with swivel chairs invited the visitor to sit down and watch a video projection that filled the space.
Stellbaum’s piece draws from American author Herman Melville’s 1853 story Bartleby the Scrivener -A Tale of Wall Street.
In Stellbaum’s version of this famous work, the protagonist Bartleby is cast as a female office worker: pallid, neat, pitiably respectable, incurably forlorn–an ever-present clerk, an insignificant figure who drives her employer into frustration and capitulation with her calm but resolute refusal to comply. The story is presented from the perspective of Bartleby’s employer, a figure never shown in the video.
Whenever Bartleby is asked to do anything, she simply and politely replies «I would prefer not to» and then continues with the work she is doing. This behavior continues until the day Bartleby finally quits doing any work at all and just remains sitting at her desk. This policy of refusal drives her employer out of the premises while Bartleby prefers not to quit her job.
+
The Flight of a Humming Bird
4:52
«The Flight of a Humming Bird» creates a metaphoric journey into the life of a middle aged female activist. From her first political aspirations to prepare for an upcoming revolution to radical thoughts she struggles in the search for meaning in activism. She seems finally lost in hiding while she seeks shelter in other countries.
+
Blue Moon
The expression «Once in a blue moon» refers to an event that almost never happens.The scientific term «Blue Moon» is used to describe to a rare occurrence in the lunar calendar when two full moons appear in the same month.
Gabriele Stellbaum’s film «Blue Moon» begins with the view of an autumn tree which is seen through an open kitchen window on an upper-floor apartment. Small birds flit here and there outside. Inside the kitchen, in front of the window, a woman sits at a table with a cup of tea. She appears withdrawn and occupied by her thoughts. The sudden ringing of a telephone off-camera interrupts her solitude but she doesn´t react to the call.
Next the film cuts to an outdoor shot of leaves tumbling onto an old, deserted, slow-moving children´s playground roundabout. As the roundabout slowly spins round, we listen to an answerphone message left for a «Mrs. Griffin.»
> SHAHAR MARCUS (isr)
The Curator
4:292011
The video work «The curator» offers a glimpse into «behind the scenes» of the art world which characterize mainly biennials and large festivals. The work is using comic effects and describe the art scene as a detached, elitist bubble. The video is built as a trailer like in the Hollywood film industry. The quick short scenes tells the story The revelation and the rise of the curator in the art world. Accompanied by a Hollywood style voice over narrator and a fast rhythm editing the work suggests a wider look on issues of our contemporary culture like idolizing celebrities and the instant superstars that are being born every new day.
+ Homecoming artist 3:58
2011
In the video work home coming artist you can see the artist Shahar Marcus driving with his parents in his hometown Petah Tikva which is a small city near Tel Aviv. During the ride the people of the town are being asked do they know or heard about the artist. None of the people know and most of them don’t care about art at all. The drive implicates the gap between the art scene and the common citizen in small towns such as the artist hometown.
> JORDI BERNARDÓ (esp)
Hello Mr Hock
13:47
The architect of the Casa de la Cultura in Lloret de Mar commissions a work to the world famous painter Ms. Hock. This video reproduces part of the interview to Ms. Hock and shows some preliminary moments of the working sessions.
El arquitecto de la Casa de la Cultura de Lloret de Mar hace un encargo a la pintora mundialmente conocida Ms. Hock. Este video recrea parte de la entrevista a Ms. Hock y muestra unos momentos previos a una de las sesiones de trabajo. Directed by Jordi Bernadó. Produced by 15-L. Films and Daniel Mòdol Shot in Casa de la Cultura de Lloret de Mar.
>CARLOS LLAVATA (esp)
Bruming my house (2088)
1:03 Serie de video acciones muy sencillas que ilustran contextos hostiles, de opresión y vulnerabilidad en la que se encuentra el ser humano. Esto es una constante el trabajo de Llavata. La posición del artista en un entorno manipulado por los medios, la posición del ser humano, en un mundo aplastante y de opresión. Se suele bucear por placer, el Mediterráneo es un entorno bien conocido, y se sabe bien las injerencias que lo han deteriorado, el turismo, la pesca, la construcción, todo barato y desmedido. El contexto submarino, por ejemplo, es un contexto ajeno al ser humano. Tenemos mucha desfasachez de ir a sitios que desconocemos y que no cuidamos, son entornos de valor incalculable y debemos ser sensibles con ellos.
EverydayMasks es un proyecto que surge de la necesidad de ser un cuerpo que habita su contexto.
Un cuerpo que se asume como pregunta y como espacio de búsqueda.
Un cuerpo que es pensamiento, es afecto y es sensación, inmerso en el siglo XXI y su contexto de consumo y de hipermercancía.
Máscaras hechas de productos sintéticos de usar y tirar.
Materiales que provienen de tiendas y grandes cadenas de producción.
Máscaras que nos conforman todos los días.
Aunque el cuerpo que performa es el mismo cuerpo de la artista, el proyecto pretende ir más allá del pronombre personal yo hacia el nosotros.
Mostrarse y ocultarse como mantra.
Un cuerpo sonoramente reversible.
Una propuesta que se sabe contradicha.
Identidad construida desde el vacío y desde el deseo.
>RALLITO X (esp)
Deconstructing my mind 7:55
Rallito-X no podemos decir que es un graffitero pues mi experiencia con él, de días documentando sus pintadas por Jaén para la edición ARTJaén2012, me demostró que el gusta de los grandes botes de pintura, de los rodillos, las brochas XXL. Pero no sólo eso, él no pinta por hacer su tag y decir llevo 5 millones de estos por todo el mundo, no él es diferente, es de la clase de personas, artistas o no que tienen un mundo detrás de de él, creado por él que podrá entusiasmas y asustar a más de uno. Sus teorías de caos, sus referencias extraterrestres y penes son constantes. Sería un persona para una doctoramiento freudiano. Pero este personaje, alienado, lo mismo pinta como hace anti-conferencias, como regala dinero en espacios públicos, es impredecible, pero eso si muy comprometido y multicreador. Sólo si consigues introducirte en esa mente perversa, viciada conseguirás conocer esa dicotomía y quizás sólo para entrar en su estado, en su mundo tienen que destrozarte la cabeza.
Hoy presentamos una de las formas de destrozarte, de borrar tu hasta ahora, vida cotidiana y mundo semi-normal, con «Deconstructing my mind» el artista nos invita masturbarnos observando fotografías de grandes anti-héroes de la historia, dictadores, políticos, personajes de la nobleza y hasta papas.
INAUGURACIÓN: jueves 20 de julio a las 20h
DURACIÓN: del 20 al 28 de julio de lunes a viernes
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
INAUGURACIÓN: Viernes 23 de junio a las 20h
DURACIÓN EXPO: Del 23 de junio al 14 de julio
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
COMISARIO: Daniel Jiménez & Adriana Berges
Imagina Más y Quinta del sordo se unen en un proyecto artístico paralelo al World Pride Madrid 2017 para reflexionar sobre el concepto más importante que se encuentra detrás del orgullo y que es común a todas las personas independientemente de su condición sexual: El amor.
El amor tratado como algo normal, sin etiquetas independientemente del género que tengas, un concepto natural y humano que rompe tabúes y que es capaz de unir a las personas de la manera más natural, más allá de fachadas, postureos, trajes o maquillajes.
#NoMeEtiquetes es el título que recibe el evento comisariado por Daniel Jimenez y Adriana M. Berges, el cual se presentará el 23 de junio de 2017 en Quinta del Sordo de 20 a 23h aproximadamente. Ese día se podrá asistir a un taller sobre la educación del VIH, una de las luchas más implicadas de Imaginas MÁS impartida por Daniel Jimenez, recitales de poesía por Blas Nusier y Pedro Oliva, performance de Mónica Alonso-Lamberti. Además de más sorpresas e improvisaciones!
OTRAS EXPOSICIONES DE LA QUINTA
0.25 LX LUZ DE LUNA
INAUGURACIÓN: jueves 1 de Junio de 2017 a las 20h
DURACIÓN EXPO: 1 al 16 de Junio
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 15 – 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
ARTISTA: JAVIER ANTUÑA ZAMARRO
0.25 lx Luz de Luna
0.25 lx Luz de Luna es un proyecto expositivo que gira en torno a la luz de la Luna. Lux, símbolo lx, es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Se usa en la fotometría como medida de iluminación, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estandar de la sensibilidad del ojo humano a la luz. 0.25 lx corresponde a la luz de Luna llena en una noche despejada. El proyecto gira en torno a la importancia de la luz de Luna como principal foco emisor y su incidencia y visión de los objetos bajo esa determinada iluminación. La influencia de la Luna llena ha sido estudiada desde tiempos inmemoriales, la luz que brinda la Luna llena es doce o dieciseis veces más intensa que en otra noches. El Proyecto está compuesto por una serie de lienzos de gran formato, cuyo nexo de unión es el estar realizados bajo la luz de la Luna, 0.25 lx. La luz de la sala, también estará iluminada con una intensidad de 0.25 lx.
Javier Antuña Zamarro,Artista asturiano, nacido en Langreo. Estudio en la Escuela de Arte Antonio Failde de Orense, También realizó el Master en Dibujo Contemporáneo. Expanded field of Drawing. Slade University of London. U.K y el Master en expresión visual. Visual expression Amsterdam.
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
INAUGURACIÓN: jueves 11 de Mayo de 2017 a las 20h
DURACIÓN EXPO: 11 al 26 de Mayo
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 15 – 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
ARTISTA: MARCO ANTONIO
“Geometría y color cristalizados en retículas arquitectónicas, evocadoras tanto de las
pesadillas y las utopías, siempre vertidas sobre las metrópolis; como de las abstracciones reveladoras del orden o el caos “ocultos” bajo la aparente superficie del
mundo y arrojados a los lienzos por el ojo y el pincel de Marco Antonio Durán”
“Jose Carlos Córdoba”
Marco-Antonio Durán Martínez.
Plasencia 1951
Pintor autodidacta con formación durante sus estudios de arquitectura en Barcelona.
Producción espaciada en el tiempo, comenzando por dibujos, acuarelas y oleos
figurativos, que van evolucionando hasta la geometría actual, sin olvidar los elementos
arquitectónicos, presentes en casi todos sus cuadros.
Seleccionado para el Salón de Otoño de la Caja de Ahorros de Plasencia en 1984 y
1985, colabora en exposiciones colectivas en Plasencia y Granadilla y su primera
exposición individual se realiza en el espacio multiusos de la Plaza de Abastos de su
ciudad natal en 2016.
Obras suyas se encuentran en colecciones privadas de Madrid, Hong Kong, Plasencia ySalamanca.
Artista incluido en la galeria Saatchi, con exposición on-line de parte de su obra actual.
Instagram, maduranmartinez
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
EXPOSICIÓN CON OTROS OJOS
INAUGURACIÓN: Jueves 27 de abril a las 20h
DURACIÓN EXPO: 24 Abril – 28 de Abril 2017
ARTISTAS: Aureliano Alejos (Mexico)
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
COMISARIO: Intercambiador Acart
Aureliano usa la fotografía como un medio de arte condicionado en sí mismo, una manera gráfica de manifestar un evento real y efímero.
El interés del artista por este medio es el de usar esa característica para presentar un mundo “real” como respuesta a la gran cantidad de contenido visual al que hoy en día estamos expuestos, imágenes en que se nos muestran mundos ideales, fantasías y aspiraciones. Es ese motivo el que provoca el interés de mostrar distintos contextos, que aunque a veces contrastantes y aparentemente ajenos, en la actualidad cada vez se unen más y forman parte de un gran todo.
Aureliano tiene el interés de mostrar la belleza que tiene un gran paisaje, un evento importante, pero también busca rescatar escenas casuales a las que nos enfrentamos todos los días y no solemos otorgarle ningún valor estético. La búsqueda del artista no se limita a mostrarle al público una sola imagen, si no que espera inculcar la idea de que el mundo cambia conforme a la manera en que lo miramos.
Con otros ojos.
“La contemplación de las cosas como son, sin sustitución ni imporstura, sin error ni confusión es, en si misma, una actividad más noble que cualquier fruto de la invensión” Fancis Bacon.
Aureliano realiza esta pieza conformada por fotografías de diferentes momentos y escenarios de la ciudad de Madrid con la intención de mostrar la ciudad tal cual como es a través de sus ojos. Se interesa sobre todo, mostrar una ciudad exenta de idealismos, adornos o exageraciones. Una realidad que es apenas modificada a través del lente de su cámara.
Para este proyecto yuxtapone dos fotografías por pieza con la intención de generar un vínculo visual entre ellas. Por definición la palabra yuxtaposición refiere a la disposición de las formas o figuras unas junto a otras, sin superposición, de modo que unas no oculten parcialmente a otras. Al hacer esto y careciendo de cualquier tipo de contexto ajeno a la imagen, se crea un vacío tanto físico como narrativo, dejando a la interpretación del espectador, el contenido de la tensión entre estas.
OTRAS EXPOSICIONES DE LA QUINTA
INAUGURACIÓN: Jueves 27 de abril a las 20h
ARTISTAS: Daniel Urrea; Ina Olvera; Maria Peña; Diana Livas; Javier Artuña: David Sanjuan
GESTORES: Mariano Nana; Ines Molina; Raquel Crespo: Neumann
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
OTRAS EXPOSICIONES DE LA QUINTA
INAUGURACIÓN: jueves 6 de abril de 2017 a las 20h
DURACIÓN EXPO: 6 al 21 de abril (jueves y viernes santo cerrado)
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 15 – 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
ARTISTA: BEATRIZ RIESCO GARCIA
La libertad, la dignidad, la igualdad y la reivindicación de los derechos humanos son los principios que comparte Beatriz Riesco García en esta exposición, homenaje al pueblo sirio con el que ha convivio hasta empezar la guerra. A través de retratos de personas anónimas, quiere mostrar la dignidad y fortaleza que caracterizan y pertenecen a los sirios como a cualquier persona, incluso en las situaciones más penosas como las que está sufriendo este pueblo ahora mismo. Beatriz muestra a sus personajes en momentos cotidianos con rostros confiados y risueños, y con expresivas miradas, imágenes distintas a las que estamos acostumbrados a ver a través de los medios. Es una llamada de atención, una invitación al enfoque, a través de expresivos rostros anónimos que apelan a nuestras conciencias con un mensaje claro: vosotros que miráis, salid de esa zona de confort que os da el papel de espectadores. Con una presente mirada feminista, Beatriz evita representar a la mujer como tradicional objeto estético; al contrario, sus mujeres destilan en esencia fortaleza. A través del tríptico collage denuncia la situación de la mujer, sus protagonistas miran intensamente a los ojos del espectador, captando su atención e invitándole a reflexionar. Por otro lado, las representaciones abstractas entretejen un universo de emociones y campos de color con libertad de trazo y originales texturas.
Con un repertorio de colores tostados, azules y florales (propios de sus protagonistas), lo sentido, lo vivido, lo soñado, toma forma sobre sus lienzos, mostrando la verdadera cara de un país generoso, amable y acogedor. Los colores tostados nos recuerdan el polvo, la arena, el color del desierto; los azules, melancólicos, propios de los beduinos, remiten a la tradición, a emociones profundas que nacen desde una razón pausada y serena; y los motivos florales sirven de ornamentación bucólica para mostrar en primer plano la realidad.
Despertar el alma es, al fin y al cabo, como dice Hegel, el objetivo del Arte. Este es el propósito de esta exposición, que se une al deseo íntimo de la artista de despertar conciencias.
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
Presentamos a los nuevos artistas de Intercambiador Acart, quienes expondrán su trabajo en la Quinta del Sordo
INAUGURACIÓN: Miercoles 22 de Marzo a las 20h
DURACIÓN: 22 de Marzo al 26 de Marzo
PRECIO: GRATUITO
COMISARIO: Intercambiador ACART
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
Andrea Blumör (Alemania)
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
INAUGURACIÓN: miércoles 22 de marzo de 2017 a las 20h
DURACIÓN EXPO: 22 de marzo al 31 de marzo
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 15, (Parque de la Cornisa) La Latina
SENSACIONES
Una Mirada, un amanecer, un enfoque diferente ..
Colores, Sonidos, Olores y Sabores ..
Lugares, Personas, Momentos, Recuerdos ..
La luz, el encuadre, una textura, el ojo detrás de la cámara ..
Percepciones, Estímulos, Sentimientos .. Sensaciones!
Roberto Betancor Oneto, (Madrid, Octubre de 1977)
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS EVENTOS CULTURALES
Habitación 103
Atelier Solar y Quinta del Sordo (Proyecto Quimera)
La naturaleza de los espacios Atelier Solar y La Quinta del Sordo es muy participativa. En ambos espacios se generan discusiones y debates en torno al arte, los procesos, el desarrollo de discurso y la producción de los y las artistas que trabajan en ambos estudios. El fin de estas sesiones críticas es el aprendizaje colectivo y la colaboración, enriqueciéndose unos y otros de los conocimientos y aportaciones del resto.
Durante los tres días de la feria tendrán lugar tres sesiones críticas, divididos por temáticas, en las cuales los artistas de los 2 espacios presentarán sus trabajos desde la cama del cuarto, haciendo un “ménage à trois” artístico. Los artistas que participen en cada sesión se encontrarán presentando al público y al resto de compañeros sus obras de manera continua, permitiendo la interacción de los visitantes y desvelando así sus formas de crear y los procedimientos que utilizan para ello, para pensar entorno a cada asunto de la sesión crítica.
FECHAS: 24, 25 y 26 de febrero de 2017
HORARIO: a partir de las 11h
LUGAR: Habitación 103, Hotel Petit Palace Santa Bárbara
Plaza de Santa Bárbara 10, Madrid
[M] Alonso Martínez
Viernes 24
A partir de las 11:00
“Arte de los procesos”
por Código Abierto, Isabel Álvarez y Palmira GQ
HIHI
Sábado 25
A partir de las 11:00
“La identidad y el cuerpo”
por Anna Mezz, Victor Ripoll y Ana Gabarrón
HIHI
Domigno 26
A partir de las 11:00
“Del papel a la abstracción”
por Jesús tejero, Diana Velásquez y Pablo Pérez Palacio
DESCUBRE OTROS DE NUESTROS CURSOS Y TALLERES
INAUGURACIÓN: lunes 20 de febrero de 2017 a las 20h
DURACIÓN EXPO: 20 de febrero al 17 de marzo
LUGAR: Quinta del Sordo, Calle Rosario 17, (Parque de la Cornisa) La Latina
#Sobredosis2017 es un proyecto expositivo que plantea una metáfora visual en torno a la sobreexposición informativa que todos padecemos como ciudadanos inmersos en una sociedad dominada por los medios de comunicación masiva. Sobredosis2017 se concentra en un medio de comunicación específico predominante en el tejido 2.0 actual: Las redes sociales. Sobredosis cuestiona hasta qué punto el individuo es capaz de asimilar correctamente este “chute” informativo, visual y colectivo, además de plantear cuestiones acerca de sus usos. Estas cuestiones rondarán las problemáticas en cuanto a niveles de popularidad, “likes” a discreción, necesidad del “follow me”, estrategias de mercado, #nosehablarsinhashtag, marketing, síndromes narcisistas, “selfie” y otros retratos.
#Sobredosis2017 nació en febrero de 2015, basado sencillamente en la sobredosis de cualquier medio de información. Debido a su éxito y buena acogida se repitió en febrero 2016 enfocando el tema a la sobredosis de arte en la semana del arte contemporáneo en Madrid durante dicho mes. Este año, la tercera edición se concentra en la saturación 2.0.
ARTISTAS QUE PARTICIPAN
Antonio Ferreira / Lorena Larraz / Juan Manuel González / Carolina Kleine / Edward Jobst Andrews / Alejandra Morote Peralta/ Federico Sposato / Javier Aldarias / Fernando Del Cubo / Zony Gomez / Ramiro Iriñiz / Gala Knörr / delirios_personales / Sata Garcia y Jesús Garcia / Jose Salguero / Carlos Paris / María Hernández / Jesus Parras / Julia Murray / Marco Prieto / Diego Flores / Pablo Durango / Anónimo García / Lydia Garvín / Irene P Tello / Sofía Estevez / Eduardo Fernandez / Alicia Way / Dalila Virgolini
EQUIPO
Adriana M. Berges: Pintora y gestora cultural. Comisaria, dirección, montaje, difusión y comunicación: infoadrianaberges@gmail.com
Raquel Moraleja: Blogger de Lit Ar Co. Difusión, comunicación, gestión redes sociales. Gestión y cocreación en Sobredosis17: gellhorn92@gmail.com
Laura Tabarés: Teórica experta en estética y arte post-Internet. Gestión y cocreación en Sobredosis17: contactolauratabares@gmail.com
PARA ESTAR INFORMADO
Facebook: @Sobredosis // @Quintadelsordo
PATROCINIO
AMBAR
OTRAS EXPOSICIONES DE LA QUINTA